San Juan de Payara

De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Juan de Payara
Ciudad

Bandera

Lema: Tierra del Negro Primero
San Juan de Payara ubicada en Venezuela
San Juan de Payara
San Juan de Payara
Localización de San Juan de Payara en Venezuela
San Juan de Payara ubicada en Estado Apure
San Juan de Payara
San Juan de Payara
Localización de San Juan de Payara en Apure
Coordenadas 7°39′N 67°36′O / 7.65, -67.6
Entidad Ciudad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Apure Apure
 • Municipio Pedro Camejo
Eventos históricos  
 • Fundación 1769
Superficie  
 • Total 512 km² km²
Población (2018)  
 • Total 13,969 hab.
Gentilicio Sanjuanero, a
Huso horario UTC -4:30
Prefijo telefónico 0247

San Juan de Payara es una ciudad de Venezuela. Capital del municipio Pedro Camejo del Estado venezolano de Apure[1]​. Tiene una población, de acuerdo al censo de 2018 de 13.969 habitantes. La parroquia San Juan de Payara tiene una superficie de 512 km², y limita por el Norte: con los municipios San Fernando y Biruaca; por el Sur: con la parroquia Cunaviche; por el Este: con el municipio San Fernando, por el Oeste: con el municipio Achaguas. Este pueblo es conocido como “la tierra del Negro Primero”, en honor a Pedro Camejo, uno de los héroes de la Independencia, nacido un día de verano o invierno de 1790[2][3]​, en este pueblo, y muerto en Campo Carabobo[4][5]​, el 24 de junio de 1821.

En las elecciones a la Asamblea Nacional de 2010, el 67,11% de los electores votaron por los candidatos del PSUV[6]​.

Toponimia[editar]

La ciudad fue fundada en época prerepublicana durante la colonia española. Su primer nombre se debe a la Purísima Concepción, también conocida como la Inmaculada Concepción de la Virgen María, luego se le dio el nombre de San Juan en honor a San Juan Evangelista, Apóstol de Jesucristo Su vinculación con Payara le fue dada por el río homónimo en cuya margen fue inicialmente establecida.

Sobre la fundación de San Juan de Payara[editar]

No hay un documento de sobre la fundación de San Juan de Payara, sino la correspondencia de los misioneros capuchinos andaluces, en la cuales mencionan que este pueblo fue fundado a inicios del año de 1769, ellos dijeron esto basados en el libro parroquial más antiguo, que es el de bautismo cuya primera partida es de fecha 10 de febrero de dicho años, según informó el Obispo de la Diócesis de Caracas, Mariano Martí, en su Visita Pastoral en 1780.

Correspondió el establecimiento de la misión a fray Alonso de Castro, un joven de 33 años de edad[7]​ y 6 de misionero en Venezuela[8]​, quien fue trasladado de Guayana a los llanos. El 17 de junio de 1768, Alonso de Castro en febrero del año siguiente, con 547 indígenas: otomacos, yaruros, guaranaos y taparitas[9][10]​, en la orilla del río Payara (Paso Real), fundó La Misión la Purísima Concepción de Payara[11][12]​, con tan mala suerte que el río creció hasta el médano donde se levantaba el pueblo y destruyó la misión y a la iglesia, después de los trabajos que costó traer la madera para su fábrica desde lejos, acompañado el sacerdote de los pobladores. En el templo subió el agua una vara cuando ya estaban construidas las paredes y el techo listo hasta la mitad. Pero no se arredraron. Los indígenas querían asentarse y cuando las aguas bajaron volvieron con su sacerdote al mismo sitio y este aceptó a regañadientes la imposición de los naturales “porque ellos a estas incomodidades y a otras muchas, casi opuestas a la racionalidad, se acomodan muy bien y el pobre misionero precisado a pasar por todas con el santo fin de civilizarlos y del que no se pierda la mayor parte de sus almas, por medio de la catequización y santo bautismo”. (Padre Carrocera: Misión de los Capuchinos en los llanos de Caracas). En 1771, el padre Buenaventura de Benaocaz, contó que el río Payara nuevamente creció e inundó el pueblo y sus habitantes se disolvieron. Después de dicha inundación, edificaron el pueblo más retirado del Payara, en una colina de arena, que se convierte en isla durante el tiempo de las inundaciones. (su actual emplazamiento).

El obispo Mariano Martí visita el pueblo[editar]

El día 29 de enero de 1780, Mariano Martí Obispo de la Diócesis de Caracas, salió del pueblo de Achaguas[13][14]​, y habiendo andado veinte leguas, llegó a Payara el día 31 del mismo mes, y al siguiente procedió a la Visita de su Iglesia, en donde

“vio y reconoció la Fabrica, Fuente Bautismal, Altares, Imágenes, Vasos Sagrados, Ornamentos, y demás bienes”
[15]

Para el momento de la visita del obispo Mariano Martí había un Ministro que es el Religioso Capuchino Misionero Gerónimo de Lucena[16][17]​, “el cual tenía de renta cada año ciento y cincuenta pesos que se le contribuyen de las Cajas Reales; y asimismo las Primicias, Obvenciones de Misas cantadas de devoción, y de Bautismo, Casamientos, y Entierros, de los Vecinos Españoles, que producirán anualmente sesenta y cinco pesos, todo lo cual compone docientos quince pesos”. La referida Iglesia no tenía otra renta que los derechos de sepulturas,

“y velaciones que pagan dichos Vecinos Españoles, y podrán alcanzar cada año á diez pesos: En ella no hay fundada Cofradía alguna”.

En esta Visita Pastoral, Martí, vio el único Libro donde se han escrito las partidas de Bautismos, Casamientos, y Entierros, y habiéndose visto, y reconocido todas las que contiene, puso el Decreto de Visita con fecha de 2 de febrero de 1780, en que se hicieron varias prevenciones conducentes á la corrección de los defectos que se hallaron; y se mandó al Misionero, que para la mayor formalidad, y claridad de la partidas, y distinción de Libros, se arreglase. También se mandó a dicho Misionero, que escribiese en sus respectivos Libros las partidas de algunos Bautismos, Casamientos, que se hallaban apuntados en papeles Sueltos, que lo custodiase fielmente y que no los entregase a persona alguna sin licencia del Ordinario Diocesano. También se le ordenó que formara un Libro de estado, y gobierno de la iglesia, en donde se copiaran los Despachos, y providencias que al proprio fin se expidieren. En esta visita a Payara Martí informó de que todo el territorio perteneciente a la Diócesis de Caracas:

“entre los Ríos Apure, y Meta, habitaban cerca de Calabozo, y de otros Lugares de este Obispado, de que están muy distantes; y que las tales personas trabajan, y no asistían á Misa en los días de preceptos; proveyó auto en el citado dos de Febrero de mil setecientos y ochenta, disponiendo que dichas personas, sin perjuicio del Derecho Parroquial, viniesen á oír Misa á este Pueblo de Payara, ó á los otros tres que están fundado en estas partes, y son, el supradicho de los Achaguas, y los de Atamaica, y Cunabiche”

Martí también:

“visitó los indios e indias de Doctrina estando congregados estos en la supradicha Iglesia, y reconoció su instrucción en la Doctrina Cristiana, y el modo, y horas en que se les enseña; sobre que dio la providencia que antecedentemente queda anotada: Y los muchachos, y muchachas de la dicha Doctrina alcanzarán al número de docientos”
[18]

. Al día siguiente el obispo Mariano Martí, salió de Payara con rumbo a Cunaviche.

Posición geográfica[editar]

San Juan de Payara está ubicado en la parte noreste del estado, al norte del río Apure Seco (Apurito), aproximadamente a 26 kilómetros al suroeste de San Fernando de Apure, la capital del estado. Altura absoluta: 40 metros sobre el nivel del mar[19]​.

Clima[editar]

El clima de la ciudad se caracteriza por ser tropical, con inviernos secos y veranos lluviosos (Aw en la clasificación climática de Köppen). La precipitación media anual es de 1751 mm. La temperatura media anual es de 27,5 °C[20]​.

Población[editar]

Según el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, la población de la ciudad en 2013 era de 12.062 habitantes[21]​.

Sitios de interés de la población[editar]

En esta población al igual que en todas las del estado, existen referencias a sitios de gran interés histórico o popular. Se mencionan a continuación algunos de ellos:

Plaza Negro Primero Es de gran interés histórico para San Juan de Payara, porque en esta Plaza y sus alrededores, durante la guerra de la independencia estaba establecido el Cuartel General de José Antonio Páez, y allí estuvo el Libertador Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Anzoátegui, Manuel Cedeño, entre otros héroes de la independencia. En esta plaza fue donde se conocieron el Libertador y Negro Primero.

Plaza Bolívar Esta plaza con la Iglesia San Juan Evangelista de Payara hacen un complejo en el centro de la población. En esta plaza estuvo el insigne escritor Rómulo Gallegos. El 1 de marzo de 1986, en sesión solemne del Consejo Municipal del para entonces Distrito Pedro Camejo, fue bautizado el libro Palabreus del escritor payareño José Vicente Abreu.

Iglesia Parroquial Es la primera institución religiosa del pueblo, su fundación como se puede ver en la historia está aunada a la del pueblo. En ella hacia el año 1818, se casaron Pedro Camejo, Negro Primero y Juana Andrea Solórzano. Esto se deduce porque en el año 1846, cuando Juana Andrea solicita un montepío militar por ser viuda de un prócer de la independencia venezolana[22]​, el padre Julián de Santos, párroco de San Fernando de Apure certificó que en los libros de ese pueblo no aparecía la partida de matrimonio y los de San Juan de Payara que existieron en el archivo parroquial, fueron devorados por los insectos cuando ejercía el curato en ese pueblo el padre Juan Bernardo García.

Medios de comunicación[editar]

Radio y televisión

La ciudad cuenta con 4 estaciones de radio locales, todas de Frecuencia Modulada FM Sabana 97.9 Fm (Director G: Luis Salazar) (Comunitaria), Impacto 100.9 Fm (Director G: Onofre Guadamo) (Juvenil), Visión 89.7 Fm. (Director G: David Orozco) (Evangélica Pentecostal). Voz De Gloria 94.5 Fm (Directora G: Yoliz Bolivar. Productores: Yohander Juárez, Alexis Pérez, Coordinador de programas: Jose Rondon , Tesorero: Argenis Hernandez) (Evangélica)

Telecomunicaciones

En San Juan de Payara operan proveedores de televisión por suscripción (cable, a través de servicios de la operadora TVSur, y satelital por medio de las operadoras DirecTV y CANTV) y conexiones a Internet Banda Ancha. Los sistemas de telefonía fija son operados por las dos mayores centrales telefónicas del país (Telefónica y CANTV), y la telefonía móvil celular es operada por dos de las principales de Venezuela: Movistar y Movilnet.

Salud[editar]

El principal centro hospitalario de San Juan de Payara es el "Hospital Lorenza de Castillo", una institución pública ubicada en la Avenida Negro Primero.

Servicios que ofrece:

  • Centro de salud
  • Maternidad
  • Unidad de imagenología
  • Unidad quirúrgica gratuitos (no se requiere seguro para su admisión).

Adicionalmente, la ciudad cuenta con:

  • Centro de diagnóstico integral (CDI). Los CDI dan servicios gratuitos de rayos X, ultrasonido diagnóstico, endoscopia, electrocardiograma.
  • Salas de rehabilitación integral (SRI) del programa de salud nacional, los cuales desconcentran la población atendida en el hospital general.
  • Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA).
  • Oftalmología clínica.
  • Emergencia.
  • Anatomía patológica.

Cultura[editar]

La actual sede de cultura es una muestra de la capacidad arquitectónica del lugar convirtiéndose en una completa obra de arte, majestuosa por sus dimensiones y por lo que representa para la ciudad.

Es núcleo de la capacitación en instrumentos de los integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil[23]​.

Referencias[editar]

  1. «Censo do 2011». Instituto Nacional de Estadística (INE). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. 
  2. 200 años después: independencia y revolución. Centro Nacional de Historia. 2009. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  3. Travieso, Carmen Clemente (2007). Las esquinas de Caracas. El Nacional. ISBN 978-980-388-303-4. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  4. Mudarra, Miguel Angel (1971). La victoria de Carabobo. Biblioteca de Historia del Ejército. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  5. Zeuske, Michael (2007). Kleine Geschichte Venezuelas (en alemán). C.H.Beck. ISBN 978-3-406-54772-0. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  6. Wahlen im 2010
  7. Historia (Venezuela), Academia Nacional de la (2001). Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Academia Nacional de la Historia. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  8. Duvale, Angel de Altolaguirre y (1908). Relaciones gergráficas de la governación de Venezuela (1767-68): con prólogo y notas. Impr. del patronato de huérfanos de administración militar. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  9. Tosta, Virgilio (1976). Historia de la Provincia de Barinas. Instituto Universitario Pedagógico. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  10. TOSTA IZQUIEL, Virgilio (1922-2012) (1986). Historia De Barinas, Tomo I: 1577-1800.. Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  11. Olivo, Julio César Sánchez (1988). Crónicas de Apure. Academia Nacional de la Historia. ISBN 978-980-222-216-2. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  12. Bolívar, Elisur Emilio Lares (2007). Geografía descriptiva apureña. Fundación Editorial el Perro y la Rana. ISBN 978-980-369-299-5. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  13. Tosta, Virgilio (1986). Historia de Barinas: 1577-1800. Academia Nacional de la Historia. ISBN 978-980-222-107-3. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  14. Martí, Bp Mariano (1969). Obispo Mariano Martí: documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas, 1771-1784. Academia Nacional de la Historia. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  15. Joseph Joachin de Soto: Relación y testimonio íntegro de la visita general de este obispado de Caracas y Venezuela hecha por el Illmo. Señor D.D. Mariano Martí.
  16. Martí, Mariano (1969). Obispo Mariano Martí: Libro personal. Academia Nacional de la Historia. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  17. O.F.M.Cap.), Buenaventura (de Carrocera (1968). Misión de los capuchinos en Cumaná: Documentos (1735-1817). Academia Nacional de la Historia. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  18. Leal, Victor Napoleón Graterol (1964). Pedregal: pueblo venezolano enredado en pedazos de su historia, costumbres, personajes, hechos, descripción territorial, tradiciones antiguas, leyendas sencillos como su vida misma. Ediciones Edime. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  19. «San Juan de Payara, Venezuela Page» (en inglés). Fallingrain Global Gazetteer. 
  20. «Climate: San Juan de Payara» (en inglés). Climate-Data.org. Consultado el 28 de octubre de 2018. 
  21. «Elecciones municipales 8 de diciembre de 2013 — CNE» (en inglés). Consejo Nacional Electoral. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2018. Consultado el 28 de octubre de 2018. 
  22. Nacional, Venezuela Archivo (1923). Boletín del Archivo Nacional. Archivo Nacional. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  23. «Los 365 días del año| Sistema de Orquestas se consolida con los sueños de niños y jóvenes apureños |». Correo del Orinoco. 8 de diciembre de 2014. Consultado el 14 de enero de 2024. 

Enlaces externos[editar]

Véase también[editar]